El primer Parque Generador Comunitario Virtual se desarrolla en Córdoba y es de Garin por Max Energía

El primer Parque Generador Comunitario Virtual se desarrolla en Córdoba y es de Garin por Max Energía

El primer Parque Generador Comunitario Virtual se desarrolla en Córdoba y es de Garin

Córdoba marca un hito en el uso de energías renovables con la puesta en marcha del Primer Parque Generador Comunitario Virtual del país, una modalidad innovadora que permite abastecer con energía limpia a múltiples usuarios desde una misma instalación fotovoltaica. Pinturerías Garin instaló un sistema fotovoltaico en el techo de su Centro de Distribución. La energía que inyecten será para abastecer a sus 15 locales de Córdoba. La obra fue diseñada y ejecutada por Max Energía, empresa especializada en energía solar fotovoltaica.

Garin Pinturerías, empresa con más de 40 años de trayectoria, se convierte en pionera al implementar este modelo en Argentina. “En su Centro de Distribución colocamos 324 paneles solares de 590W cada uno. La energía que generen se imputa a los 15 locales que tienen en Córdoba. Es el primer caso a nivel país de esta nueva figura. Lo innovador es que sea virtual. Se realiza un autoconsumo virtual de energía como si el equipo solar estuviera instalado en cada local”, explica el Ing. Darío Calderón, socio de Max Energía.

 

 

Qué es un parque solar comunitario virtual

Los parques solares comunitarios surgen con la misión de producir energía a través de la irradiación solar (una energía justamente renovable porque el sol siempre sale), para luego inyectarla a la red eléctrica y que pueda ser utilizada en instalaciones alejadas, incluso en otras distribuidoras, y conseguir así un beneficio no solo económico sino ambiental y social para la población. La figura de Parque Generador Comunitario Virtual significa que, a través de un sistema informático desarrollado localmente, se compense la generación en un punto X con la demanda en otro punto X.

“Nuestro proyecto para el próximo año es hacer sustentable toda la empresa. Este es el primer gran paso que hemos realizado al instalar un sistema solar. ¡Generamos 100% energía renovable! Es una novedad para Córdoba y es un orgullo para nuestra empresa”, destacó Marcela Garín, también al frente de la compañía.

El sistema, que incluye paneles Jinko Solar Tiger Pro de 590 Wp, representa un paso firme hacia un modelo energético más sustentable y colaborativo. “Max Energía hizo todo un estudio muy profundo de nuestras necesidades y determinó cuál era la mejor manera. Toda la energía que consumimos para la empresa es energía limpia”, añadió Fernando Garín.

 

“Estamos muy contentos con la inauguración. Por un lado, está la generación de energía para nuestro propio centro de distribución. Y por otro, lo más novedoso: el parque generador comunitario virtual, que nos permitirá compensar y cubrir el consumo de nuestras 15 sucursales”, explicó Fernando Garín, socio de la Pinturería. “Para el Centro de Distribución se instaló a su vez un sistema fotovoltaico híbrido, es decir, con backup de baterías. Esto le permite a Garín contar siempre con electricidad, aún ante cortes de energía de la distribuidora”, detalla la Dra. Adela Lo Celso, socia de Max Energía.

La instalación fue desarrollada por Max Energía, empresa cordobesa especializada en soluciones solares. “Instalamos en total 324 paneles de 590 watts cada uno: 270 para el parque generador comunitario y 54 para el usuario generado para consumo específico del centro de distribución”, detalló Darío Calderón, socio fundador de la firma.

Este avance posiciona a Córdoba como referente nacional en generación distribuida, gracias a su liderazgo tanto en cantidad de usuarios generadores como en capacidad instalada en kilowatts.

Córdoba lidera la generación distribuida

Fabián López, Ministro de Infraestructura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, en un evento de cooperativas en Jesús María comentó: “Queremos llegar en el 2030 a los 800 megas. El programa se llama Apolo 800. Hoy estamos en 25 M. Pero acuérdense que nos quedamos cortos… Vamos a superar los 800 M. Córdoba sigue superando y liderando la generación distribuida del país. La realidad es que casi todas las inversiones han sido realizadas por el sector privado.”

“La Provincia de Córdoba sigue innovando para construir un sistema energético sostenible, seguro e inclusivo, ampliando las oportunidades para que más personas puedan generar su propia energía limpia. Veamos tres modelos que hoy impulsa el gobierno provincial”, comenta Sergio Mansur, Secretario de Planificación Energética, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

Cuáles son las figuras para generar electricidad

“El primero es la figura del Usuario Generador: cualquier ciudadano, comercio o institución que decide producir energía renovable —por ejemplo, con un equipo eólico o paneles solares— e inyectar a la red lo que no utiliza. Esa energía se le descuenta de su factura, generando un doble ahorro: por lo que autogenera y deja de comprar (evitando también impuestos y tasas asociadas), y por el excedente que aporta al sistema. Al mismo tiempo, colabora con una red más limpia y con el cuidado de la vida. Es un paso concreto hacia un modelo de consumo más consciente, responsable y participativo”, explica.

“El segundo modelo es el del Generador Comunitario, que representa una solución colectiva: un grupo de personas o entidades que comparten un sistema de generación renovable instalado en un lugar común. Esta figura permite que quienes no pueden tener un equipo en su propiedad se sumen igual a la transformación energética, integrándose a una comunidad que genera energía de manera cooperativa. Puede utilizarse cualquier tecnología —biodigestores, paneles solares, pequeños aerogeneradores, centrales hidráulicas— y aplicarse a distintas escalas, urbanas o rurales”, comenta con ejemplos.

“Finalmente, está el modelo de Generador Comunitario Virtual. En este caso, los usuarios comparten un mismo sistema de generación renovable, aunque estén en lugares distintos, y cuentan con medición inteligente que registra en qué momento y cuánto consumen. Con esos datos, una plataforma informática desarrollada por el Gobierno de Córdoba permite asignar a cada usuario su parte proporcional de energía como si la hubiera producido en su casa. Esto maximiza el ahorro, elimina la necesidad de usar espacios propios y reduce los costos, ya que el proyecto compartido mejora la eficiencia de instalación. Un ejemplo concreto de esta modalidad es el que se está implementando en Garín. La iniciativa permite generar energía renovable en un único punto y distribuirla virtualmente entre distintas sucursales o usuarios adheridos¨, cierra.

EPEC, las distribuidoras y las energías renovables

EPEC está acompañando todo este desarrollo de la provincia, facilitando la gestión no solo de los trámites sino de la implementación para parques generadores y ahora con la prueba piloto de que sean virtuales, como el caso de GARÍN. Pero… ¿en qué se beneficia la distribuidora con la implementación de energía renovable? Aquí algunas de los beneficios

1. Reducción de Pérdidas de Transmisión y Distribución: Al generar energía más cerca de los centros de consumo, se reduce la distancia que la electricidad debe recorrer desde las grandes centrales generadoras. Esto minimiza las pérdidas de energía en las líneas de transmisión y distribución (conocidas como pérdidas técnicas o “pérdidas en línea”), lo que se traduce en una mayor eficiencia del sistema eléctrico.

2. Soporte de Tensión en la Red: Los parques solares, al inyectar energía en puntos estratégicos de la red de distribución, pueden ayudar a mejorar los perfiles de tensión, especialmente en los extremos de las líneas donde la tensión tiende a caer. Esto mejora la calidad del suministro eléctrico y la estabilidad de la red.

3. Aplazamiento de Inversiones en Infraestructura: Al agregar capacidad de generación directamente en la red de distribución, se puede posponer la necesidad de realizar costosas expansiones o refuerzos de las líneas de transmisión y subestaciones, ya que la demanda local se cubre con generación local.

4. Mayor Confiabilidad y Resiliencia del Sistema: La generación distribuida diversifica las fuentes de energía. Si una gran central o una línea de transmisión principal falla, los parques solares en la distribución pueden seguir alimentando las cargas locales, aumentando la resiliencia del sistema eléctrico ante fallas o eventos extremos. Se reduce el riesgo de apagones masivos.

5. Reducción de Congestión en la Red: En zonas con alta demanda o líneas de transmisión saturadas, la generación distribuida puede aliviar la congestión al inyectar energía directamente en el punto de consumo, evitando que la energía tenga que “viajar” por esas líneas congestionadas.

6. Mejora de la Operación Local: Permite una gestión más activa de la red de distribución. Las distribuidoras pueden tener más herramientas para balancear la carga y la generación en sus áreas de servicio.

Sobre Max Energía

Max Energía es una empresa especializada en soluciones de energía solar que trabaja bajo un enfoque integral “llave en mano”. Su servicio abarca desde el estudio de la mejor propuesta, considerando la inversión y el ahorro, hasta el diseño y la instalación de sistemas fotovoltaicos con tecnología de vanguardia.

Con más de veinte años de experiencia en el mercado eléctrico y un equipo de profesionales especializados, Max Energía se ha posicionado como una de las empresas líderes en energía solar en Córdoba. Su prestigio se extiende a nivel internacional, siendo reconocidos por su colaboración con la CEPAL (ONU) en investigaciones sobre energías renovables en América Latina y el mundo.

Sobre Garín Pinturerías
Garín Pinturerías es una empresa con más de 40 años de trayectoria en el mercado de la ciudad de Córdoba y se dedica a la comercialización de todos los insumos necesarios para la realización de la actividad pinturera ya sea para construcción, decoración, automotriz o industria. Hoy Garín tiene a disposición aproximadamente 100 colaboradores y un total de 15 sucursales, distribuidos en las ciudades de Córdoba y Villa Allende.