La provincia de Córdoba se consolida como el epicentro de la generación distribuida en Argentina, un modelo que permite a usuarios residenciales, comerciales e industriales generar su propia energía eléctrica a través de fuentes renovables y aportar el excedente a la red. Con 958 usuarios-generadores registrados y una potencia instalada de 20.305 kW, la provincia representa el 36% de la capacidad total del país, según datos del último informe nacional publicado en noviembre de 2024.

La generación distribuida ha transformado el panorama energético cordobés desde la aprobación de la Ley Nacional 27.424 en 2019, complementada por la Ley Provincial 10.604. Este marco permite a los usuarios no solo reducir su consumo de energía tradicional, sino también vender la electricidad que generan y no utilizan, logrando una economía energética eficiente y sostenible.

La mayoría de los usuarios pertenecen al sector residencial, aunque el sector comercial e industrial está ganando protagonismo. En este contexto, el sinceramiento tarifario implementado en 2024, que eliminó los subsidios a los servicios energéticos, ha sido un catalizador clave. Esta medida aceleró la adopción de sistemas fotovoltaicos, especialmente en instituciones educativas, empresas y hogares.

El potencial de la generación distribuida en Córdoba no solo radica en sus condiciones naturales —como una de las provincias con mayor radiación solar del país—, sino también en el compromiso de sus instituciones y comunidades con la transición energética. Programas de incentivos, capacitaciones técnicas y un acceso más accesible a tecnología renovable han permitido consolidar este modelo como una solución viable y estratégica.

Un ejemplo destacado de este avance es el sector educativo. En 2020, Max Energía, una empresa especializada en energía solar, instaló los primeros sistemas fotovoltaicos ONGRID en los colegios El Torreón y Cinco Ríos, convirtiéndolos en pioneros en sustentabilidad educativa en Córdoba. Cuatro años después, el Instituto María de Nazareth se convirtió en el primer colegio 100% sustentable de la provincia, generando con 100 paneles solares de 550 W la totalidad de la energía eléctrica que consume anualmente.

“La instalación en el María de Nazareth marcó un hito y motivó a otras instituciones a seguir el ejemplo. Antes, el tiempo de recuperación de la inversión era alto, pero con el sinceramiento tarifario, instalar sistemas solares se volvió muy rentable, sobre todo para colegios que operan en horario solar”, explicó el ingeniero José Calderón, socio fundador de Max Energía. En menos de un mes, la empresa completó también instalaciones en el Instituto Secundario Raúl Loza en Luque y el Colegio Maryland en Villa Allende, con más proyectos en camino.

Además del ahorro económico inmediato, estas instituciones han adoptado un papel educativo esencial, promoviendo la conciencia ambiental y el uso de tecnología de última generación entre sus comunidades. La sinergia entre políticas públicas, inversión privada y compromiso ciudadano coloca a Córdoba como líder en la transición hacia un modelo energético sostenible en Argentina.